Título: Cenere (original en italiano)
Autora: Grazia Deledda (1871-1936)
La escritora sarda Grazia Deledda no debería necesitar presentación y, sin embargo, aquí estoy explicando quién fue esta Premio Nobel de la Literatura. De origen humilde, para Grazia es más que válida las expresiones 'autodidacta' y 'se hizo a sí misma'. Fue narradora de grandes y pequeñas historias, con una producción literaria muy prolífica y con un Nobel en su historia. Pero, Deledda ha sido olvidada.
Nacida en una localidad de la isla italiana de Cerdeña, la autora comenzó a escribir relatos durante su adolescencia ante la mirada poco amable de su familia que no apoyó su vena literaria. Sus historias locales retrataban la pobreza del pueblo sardo, siempre con ciertos apuntes autobiográficos. Pronto llegarían las novelas, la primera Fiori di Sardegna veía la luz en 1892. Sin embargo, sus grandes éxitos llegaron con el siglo XX. En 1902 publicó Elias Portolu, la novela que la crítica considera la obra maestra de la escritora; de hecho, fue esta novela la que la catapultó a la fama.
Cenere y su protagonista ausente
Tras el éxito de esta novela, Grazia Deledda siguió publicando acumulando casi setenta libros entre novelas y colecciones de cuentos. La obra que se ha elegido para esta microtraducción es una novela publicada en 1904 y adaptada al cine en 1916. Curiosamente, en la adaptación cinematográfica aparece por única vez en la gran pantalla la celebrada actriz italiana Eleonora Duse, interpretando a la protagonista ausente de esta novela.
Cenere narra la historia de Olì, una mujer enamorada que es traicionada y abandonada por el hombre con el que ha concebido un hijo. Con una ambientación rural y muy tradicional, narra cómo la joven da a luz y cría a su hijo Anania durante sus primeros años hasta que, rechazada por la sociedad y en un intento por ofrecer otro destino a su hijo, lo abandona en la casa paterna. Olì desaparecerá tras sus primeras apariciones en la narración para dejar su protagonismo a Anania que emprenderá una 'misión' de búsqueda de su madre.
El texto seleccionado para la microtraducción narra los pensamientos del joven Anania que, ya adulto y enamorado de Margherita, se debate entre su amor por la joven y la necesidad de entender las decisiones maternas.

Mujer o madre
La novela retrata una sociedad misógina y retrógrada que castiga a Olì por tener una relación ilícita con un hombre casado y que, tras el abandono de este, el único camino que le deja es el de buscar la compañía de hombres que acepten su deshonra. De esta forma, la venta de su cuerpo y de su vida, tras abandonar a Anania, es un sacrificio que emprende sola como mujer. Como madre se ha sacrificado por Anania, ahora un peón más de esa sociedad que castiga a la mujer por ser madre y a la madre por ser mujer. Cuando finalmente se reencuentran, Anania personificará a esa sociedad juzgando a su madre con la misma crueldad sin entender sus decisiones y forzándola a someterse a su figura de hombre-hijo. No obstante, la mujer-madre en un último esfuerzo por rechazar esa imposición, elige su destino despreciando el castigo social ahora perpetrado por el hijo, con el suicidio. Olì renuncia a ser la letra escarlata en la vida de Anania a la vez que se niega a someterse a él como madre; como mujer, se impone con su decisión y sacrificio.

En este texto en especial se puede apreciar cómo Anania incluso reflexiona sobre la posibilidad de que su madre esté muerta como la solución que más alivio le reporta. Al fin y al cabo, se ha criado con su padre y con la mujer de este, alimentándose y nutriéndose de la misma sociedad que despreció a su madre y perdonó a su padre.
Traducciones de Grazia
Ciertas obras de Grazia Deledda entre las que se encuentra Cenere están siendo reeditadas en italiano por una pequeña editorial sarda: Ilisso. Sin embargo, Italia parece haber olvidado a la escritora que ganó el premio Nobel de Literatura en 1926, quizás eclipsada por otros nobeles masculinos como Giosuè Carducci o Luigi Pirandello.
Algunas de sus principales obras se pueden encontrar en español en ediciones recientes del siglo XXI, como: Cañas al viento (2016, Bercimuel), Cósima (2007, Nórdica Libros), Cuentos de Cerdeña (2018, Bercimuel), Mariana Sirca (2012, El Buey Mudo). No obstante, ni Elias Portolu, cuya última traducción al español data de 1986 - aunque una traducción al gallego ha aparecido recientemente para la editorial Hugin Munin -; ni Cenere cuya última traducción data de 1963 y está incluida en un volumen colectivo de obras de la escritora, están recibiendo la atención que merecen.
Gracias a las pequeñas editoriales como se ha visto en el listado de las últimas obras de Deledda publicadas en España en el siglo XXI, esta narradora innata cuyas protagonistas femeninas sufren y se desenvuelven en ambientes costumbristas pueden seguir vivas. Sin embargo, considero que queda mucho trabajo por hacer para dar a Grazia Deledda el espacio que merece en nuestro mercado editorial.
*Lo que ofrezco es una versión, un original puede dar pie a muchas versiones. Para esta traducción no se ha revisado la versión española ya publicada, solo se ha tomado el original italiano como fuente.
Comments